sábado, 30 de mayo de 2015

PROBLEMÁTICA DE MI TERRITORIO


Sobre los problemas que más preocupan a los bogotanos, la seguridad sigue siendo la primera queja Uno de los temas que más afecta la situación de Bogotá es el referente a la seguridad, factor que incluso le ha costado puntos a la imagen de la ciudad  Dentro de este primer problema, la gente concede especial preocupación a la escasez de personal en la policía  y a la falta de eficiencia.
A pesar de las cifras que entrega la Administración Distrital resulta cada vez más constante escuchar en las calles, en el transporte público y hasta en los lugares de trabajo sobre algún incidente de hurto, lesión, robo a vehículos y otras modalidades de los cuales los capitalinos son víctimas. Los ciudadanos hicieron referencia a algunos puntos específicos de la ciudad donde la palabra seguridad no existe, sitios como el centro de Bogotá, la calle 19, la calle 13, la décima, San Victorino, y barrios como La Victoria, Candelaria La nueva y La Estrada donde los robos con arma blanca son el pan de cada día.
Los hechos violentos y robos ocurren a diario, y es constante ver en los medios noticias de paseos millonarios, llamadas millonarias, empleadas de servicio cómplices de sus parejas quienes sin pena ni gloria se atreven a hurtar las pertenencias de los que las han empleado. Estos son solo algunos de los casos registrados, pero existe algo más preocupante y es la indiferencia de los capitalinos quienes solo pasan como testigos de atracos o asesinatos, pero de acciones “nada de nada”.
Según el observatorio de seguridad de la Cámara de Comercio de Bogotá, los delitos con mayor impacto en la capital son los homicidios, muertes en accidentes de tránsito, lesiones personales, hurto a personas, vehículos, viviendas, registrando entre las localidades más violentas a Ciudad Bolívar, Kennedy y Bosa, datos nada alentadores.
Falta de solidaridad, pasividad, miedo e indiferencia son las razones que la mayoría de capitalinos tienen para no intervenir, pero si no se actúa juntos ¿Quién podrá defendernos?

  • El segundo gran problema que identifica la gente es el transporte  y dentro de éste el aspecto más grave es la inseguridad que se da en los vehículos. El colapso de las vías en Bogotá demuestra los problemas de administración, política y planeación distrital que tiene la ciudad. Una ciudad requiere intervenciones viales y construcción de nuevas obras para su desarrollo. El problema surge cuando se realizan de manera descoordinada y hay incumplimiento en dichas modificaciones, lo cual genera dificultades para los habitantes que deben soportar trancones hasta de dos horas en trayectos que en circunstancias de tráfico común serían de 50 minutos.
La realización de más de 200 obras bajo las circunstancias mencionadas es para muchos una causa del caos de movilidad. Todas se están ejecutando al tiempo, y debido a los retrasos en las adecuaciones, se están juntando proyectos viejos con nuevas intervenciones

  • El tercer problema son los servicios públicos con un claro señalamiento a su alto costo, como el aspecto que más preocupa


  • El cuarto problema que aqueja a los ciudadanos de Bogotá tiene que ver con los malos recursos que se le han dado a la salud.

Durante este año, los enormes problemas financieros e institucionales en el sistema de salud colombiano han evidenciado una situación crítica de dicho sistema que se ha ido fraguando desde hace décadas. La corrupción y el mal servicio prestado dentro de las EPS, la ineficiente actualización del POS (Plan Obligatorio de Salud) y la desproporción entre la cantidad de usuarios en el régimen contributivo (que han ido descendiendo) y el régimen subsidiado (que cada vez cobija a más sectores de la población) han sido las causas principales de la situación de ineficiencia, baja calidad y escasez de recursos del sistema de salud. No han sido pocos los que han afirmado que la legislación vigente en dicha materia (en especial, la ley 100 de 1993) y las políticas del ejecutivo han sido ineficaces frente a los desafíos existentes en materia de salud en el país ya que no han logrado coordinar al sector privado para incrementar la cobertura y la calidad en la prestación de servicios de salud y menos aún brindar un servicio equitativo para toda la población sin descuidar la financiación del sistema.


Link video en YouTube


No hay comentarios:

Publicar un comentario