La
Kinesia se ocupa del estudio del lenguaje corporal, en donde se sustituyen los
fonemas por los kinemas (unidades de movimiento corporal), las frases por los
kinemorfemas.
Los movimientos de brazos, manos, piernas y pies, las posturas corporales, las expresiones faciales con gestos y miradas, muestran el estado emocional del individuo y descubren, en muchos casos, su forma de ser y de obrar.
La cara es el espejo del alma, en ella se muestra la felicidad, la ira, la tristeza, el miedo, la sorpresa, el disgusto, la alegría… La expresión de la mirada es suficiente para conocer el estado de ánimo de una persona. Es un lenguaje universal, en el que no se necesita saber idiomas.
Los movimientos de brazos, manos, piernas y pies, las posturas corporales, las expresiones faciales con gestos y miradas, muestran el estado emocional del individuo y descubren, en muchos casos, su forma de ser y de obrar.
La cara es el espejo del alma, en ella se muestra la felicidad, la ira, la tristeza, el miedo, la sorpresa, el disgusto, la alegría… La expresión de la mirada es suficiente para conocer el estado de ánimo de una persona. Es un lenguaje universal, en el que no se necesita saber idiomas.
La
postura corporal va a depender de qué tan seguro se encuentre un individuo
respecto a una determinada situación y la aceptación de un determinado evento
de interacción, por lo tanto las posiciones cerradas implican una protección en
la interacción para dificultar la entrada de una persona al momento de
comunicarse. Es muy interesante fijarse un poco en aquellos detalles.
Los
gestos se clasifican en 5 grupos para su mejor comprensión. Entre ellos se
encuentran:
Gestos
emblemáticos: son gestos que se pueden traducir en palabras. Por ejemplo
mover la mano de un lado hacia otro significa hola o adiós.
-Gestos
ilustrativos: es un auxiliar de la comunicación verbal y se utiliza a
menudo para reforzar la atención en lo que se comunica.
-Gestos
patógrafos: a diferencia de los ilustrativos que son gestos neutrales, los
patógrafos reflejan emociones al ser acompañados de la comunicación verbal.
Muecas de triunfo o dolor, una alegría son ejemplos de estos gestos.
-Gestos
reguladores de la interacción: sirven para comenzar o finalizar la
comunicación, incluso para proseguir si el tema es muy interesante. Suelen
estar en este grupo, los saludos de apretón de manos, las miradas fijas y las
inclinaciones de cabeza.
-Gestos
adaptadores: se utilizan cuando la situación es incompatible respecto a la
situación de interacción. Se puede identificar el peinarse el cabello y
rascarse el cuello cuando se está incómodo y controlar esa emoción.
La
sonrisa suele utilizarse para expresar alegría, comodidad y felicidad. También
sirve para que las situaciones tensas y relajarse. Y se utiliza para demostrar
agrado hacia a alguna persona y otorgar comodidad respecto a su interacción.
La
mirada: La mirada se estudia aisladamente, aunque forma parte de la
expresión facial por la gran importancia que tiene en la comunicación no verbal
por sí sola. Se le atribuyen un importantísimo papel en la percepción y
expresión.
El
estudio de la mirada contempla diferentes aspectos, entre los más relevantes se
encuentran: la dilatación de las pupilas, el número de veces que se parpadea
por minuto, el contacto ocular, la forma de mirar.
La
mirada cumple varias funciones en la interacción”, las más relevantes son
estas:
Regula
el acto comunicativo: con la mirada podemos indicar que el contenido de
una interacción nos interesa, evitando el silencio.
Fuente
de información: la mirada se utiliza para obtener información. Las
personas miran mientras escuchan para obtener una información visual que
complemente la información auditiva

Comunicadora
de la naturaleza de la relación interpersonal: al encontrarse las miradas
se dice el tipo de relación que mantienen, del mismo modo que la intención de
que no se encuentren.
La
frecuencia con la que miramos al otro es un indicador de interés, agrado o
sinceridad. La evitación de la mirada o el mirar a los otros sólo fugaz y
ocasionalmente impide recibir retroalimentación, reduce la credibilidad del
emisor y da lugar a que se atribuyan a éste características negativas. Por otra
parte se mira más cuando se escucha que cuando se habla, pero además el
contacto ocular indica el final de una intervención, como si la persona que
habla le pasara el relevo a la otra. El mantenimiento ocular se refiere a
cuánto tiempo prolongamos el contacto de nuestra mirada con la de la otra
persona. Las miradas prolongadas sin parpadear se usan cuando se intenta
dominar, amenazar, intimidar o influir sobre otros. También las utilizan las
personas que se agradan mucho, pero en este caso la frecuencia de parpadeo es
mayor. Un prolongado contacto ocular se considera, generalmente como
manifestación de superioridad (o al menos la sensación de que así es), falta de
respeto, amenaza o actitud amenazante y ganas de insultar. Un contacto ocular
poco prolongado suele ser interpretado como falta de atención, descortesía,
falta de sinceridad, falta de honradez, inseguridad o timidez. El dejar de
mirar a los ojos, bajando la vista suele ser tomado como signo de sumisión.
No hay comentarios:
Publicar un comentario