sábado, 30 de mayo de 2015

PROBLEMÁTICA DE MI TERRITORIO


Sobre los problemas que más preocupan a los bogotanos, la seguridad sigue siendo la primera queja Uno de los temas que más afecta la situación de Bogotá es el referente a la seguridad, factor que incluso le ha costado puntos a la imagen de la ciudad  Dentro de este primer problema, la gente concede especial preocupación a la escasez de personal en la policía  y a la falta de eficiencia.
A pesar de las cifras que entrega la Administración Distrital resulta cada vez más constante escuchar en las calles, en el transporte público y hasta en los lugares de trabajo sobre algún incidente de hurto, lesión, robo a vehículos y otras modalidades de los cuales los capitalinos son víctimas. Los ciudadanos hicieron referencia a algunos puntos específicos de la ciudad donde la palabra seguridad no existe, sitios como el centro de Bogotá, la calle 19, la calle 13, la décima, San Victorino, y barrios como La Victoria, Candelaria La nueva y La Estrada donde los robos con arma blanca son el pan de cada día.
Los hechos violentos y robos ocurren a diario, y es constante ver en los medios noticias de paseos millonarios, llamadas millonarias, empleadas de servicio cómplices de sus parejas quienes sin pena ni gloria se atreven a hurtar las pertenencias de los que las han empleado. Estos son solo algunos de los casos registrados, pero existe algo más preocupante y es la indiferencia de los capitalinos quienes solo pasan como testigos de atracos o asesinatos, pero de acciones “nada de nada”.
Según el observatorio de seguridad de la Cámara de Comercio de Bogotá, los delitos con mayor impacto en la capital son los homicidios, muertes en accidentes de tránsito, lesiones personales, hurto a personas, vehículos, viviendas, registrando entre las localidades más violentas a Ciudad Bolívar, Kennedy y Bosa, datos nada alentadores.
Falta de solidaridad, pasividad, miedo e indiferencia son las razones que la mayoría de capitalinos tienen para no intervenir, pero si no se actúa juntos ¿Quién podrá defendernos?

  • El segundo gran problema que identifica la gente es el transporte  y dentro de éste el aspecto más grave es la inseguridad que se da en los vehículos. El colapso de las vías en Bogotá demuestra los problemas de administración, política y planeación distrital que tiene la ciudad. Una ciudad requiere intervenciones viales y construcción de nuevas obras para su desarrollo. El problema surge cuando se realizan de manera descoordinada y hay incumplimiento en dichas modificaciones, lo cual genera dificultades para los habitantes que deben soportar trancones hasta de dos horas en trayectos que en circunstancias de tráfico común serían de 50 minutos.
La realización de más de 200 obras bajo las circunstancias mencionadas es para muchos una causa del caos de movilidad. Todas se están ejecutando al tiempo, y debido a los retrasos en las adecuaciones, se están juntando proyectos viejos con nuevas intervenciones

  • El tercer problema son los servicios públicos con un claro señalamiento a su alto costo, como el aspecto que más preocupa


  • El cuarto problema que aqueja a los ciudadanos de Bogotá tiene que ver con los malos recursos que se le han dado a la salud.

Durante este año, los enormes problemas financieros e institucionales en el sistema de salud colombiano han evidenciado una situación crítica de dicho sistema que se ha ido fraguando desde hace décadas. La corrupción y el mal servicio prestado dentro de las EPS, la ineficiente actualización del POS (Plan Obligatorio de Salud) y la desproporción entre la cantidad de usuarios en el régimen contributivo (que han ido descendiendo) y el régimen subsidiado (que cada vez cobija a más sectores de la población) han sido las causas principales de la situación de ineficiencia, baja calidad y escasez de recursos del sistema de salud. No han sido pocos los que han afirmado que la legislación vigente en dicha materia (en especial, la ley 100 de 1993) y las políticas del ejecutivo han sido ineficaces frente a los desafíos existentes en materia de salud en el país ya que no han logrado coordinar al sector privado para incrementar la cobertura y la calidad en la prestación de servicios de salud y menos aún brindar un servicio equitativo para toda la población sin descuidar la financiación del sistema.


Link video en YouTube


KINESICA – LENGUAJE CORPORAL


La Kinesia se ocupa del estudio del lenguaje corporal, en donde se sustituyen los fonemas por los kinemas (unidades de movimiento corporal), las frases por los kinemorfemas.
Los movimientos de brazos, manos, piernas y pies, las posturas corporales, las expresiones faciales con gestos y miradas, muestran el estado emocional del individuo y descubren, en muchos casos, su forma de ser y de obrar.
La cara es el espejo del alma, en ella se muestra la felicidad, la ira, la tristeza, el miedo, la sorpresa, el disgusto, la alegría… La expresión de la mirada es suficiente para conocer el estado de ánimo de una persona. Es un lenguaje universal, en el que no se necesita saber idiomas.
La postura corporal va a depender de qué tan seguro se encuentre un individuo respecto a una determinada situación y la aceptación de un determinado evento de interacción, por lo tanto las posiciones cerradas implican una protección en la interacción para dificultar la entrada de una persona al momento de comunicarse. Es muy interesante fijarse un poco en aquellos detalles.
Los gestos se clasifican en 5 grupos para su mejor comprensión. Entre ellos se encuentran:
Gestos emblemáticos: son gestos que se pueden traducir en palabras. Por ejemplo mover la mano de un lado hacia otro significa hola o adiós.
-Gestos ilustrativos: es un auxiliar de la comunicación verbal y se utiliza a menudo para reforzar la atención en lo que se comunica.
-Gestos patógrafos: a diferencia de los ilustrativos que son gestos neutrales, los patógrafos reflejan emociones al ser acompañados de la comunicación verbal. Muecas de triunfo o dolor, una alegría son ejemplos de estos gestos.
-Gestos reguladores de la interacción: sirven para comenzar o finalizar la comunicación, incluso para proseguir si el tema es muy interesante. Suelen estar en este grupo, los saludos de apretón de manos, las miradas fijas y las inclinaciones de cabeza.
-Gestos adaptadores: se utilizan cuando la situación es incompatible respecto a la situación de interacción. Se puede identificar el peinarse el cabello y rascarse el cuello cuando se está incómodo y controlar esa emoción.
La sonrisa suele utilizarse para expresar alegría, comodidad y felicidad. También sirve para que las situaciones tensas y relajarse. Y se utiliza para demostrar agrado hacia a alguna persona y otorgar comodidad respecto a su interacción.
La mirada: La mirada se estudia aisladamente, aunque forma parte de la expresión facial por la gran importancia que tiene en la comunicación no verbal por sí sola. Se le atribuyen un importantísimo papel en la percepción y expresión.
El estudio de la mirada contempla diferentes aspectos, entre los más relevantes se encuentran: la dilatación de las pupilas, el número de veces que se parpadea por minuto, el contacto ocular, la forma de mirar.
 La mirada cumple varias funciones en la interacción”, las más relevantes son estas:
Regula el acto comunicativo: con la mirada podemos indicar que el contenido de una interacción nos interesa, evitando el silencio.
Fuente de información: la mirada se utiliza para obtener información. Las personas miran mientras escuchan para obtener una información visual que complemente la información auditiva
Expresión de emociones: podemos leer el rostro de otra persona sin mirarla a los ojos, pero cuando los ojos se encuentran, no solamente sabemos cómo se siente el otro, sino que él sabe que nosotros conocemos su estado de ánimo. Asociamos diversos movimientos de los ojos con una amplia gama de expresiones humanas.
Comunicadora de la naturaleza de la relación interpersonal: al encontrarse las miradas se dice el tipo de relación que mantienen, del mismo modo que la intención de que no se encuentren.
La frecuencia con la que miramos al otro es un indicador de interés, agrado o sinceridad. La evitación de la mirada o el mirar a los otros sólo fugaz y ocasionalmente impide recibir retroalimentación, reduce la credibilidad del emisor y da lugar a que se atribuyan a éste características negativas. Por otra parte se mira más cuando se escucha que cuando se habla, pero además el contacto ocular indica el final de una intervención, como si la persona que habla le pasara el relevo a la otra. El mantenimiento ocular se refiere a cuánto tiempo prolongamos el contacto de nuestra mirada con la de la otra persona. Las miradas prolongadas sin parpadear se usan cuando se intenta dominar, amenazar, intimidar o influir sobre otros. También las utilizan las personas que se agradan mucho, pero en este caso la frecuencia de parpadeo es mayor. Un prolongado contacto ocular se considera, generalmente como manifestación de superioridad (o al menos la sensación de que así es), falta de respeto, amenaza o actitud amenazante y ganas de insultar. Un contacto ocular poco prolongado suele ser interpretado como falta de atención, descortesía, falta de sinceridad, falta de honradez, inseguridad o timidez. El dejar de mirar a los ojos, bajando la vista suele ser tomado como signo de sumisión.




DESCRIPCION DE BOGOTA


La ciudad de Bogotá, D.C., capital de Colombia, se encuentra ubicada en el centro del país en una meseta de la Cordillera Oriental de los Andes, a 2.600 metros de altura sobre el nivel del mar. El río Bogotá atraviesa la Sabana y forma al sur el Salto de Tequendama. La Sabana de Bogotá está bordeada al este por una cadena montañosa en la cordillera Oriental de los Andes. Estos cerros son ecosistemas estratégicos pues presentan áreas ricas en flora, fauna y paisaje. Bogotá está dividida en 20 unidades administrativas o localidades y en cada una de ellas hay una junta administradora elegida popularmente, Según estudios realizados en el  2015,
 


Bogotá posee una población de 7 862 277 habitantes Como capital, alberga los organismos de mayor jerarquía de la rama ejecutiva (Casa de Nariño), legislativa (Congreso de Colombia) y judicial (Corte Suprema de JusticiaCorte ConstitucionalConsejo de Estado y el Consejo Superior de la Judicatura).
Actualmente, Bogotá es el mayor centro financiero, político y cultural de Colombia. También es el mayor centro educativo con grandes colegios que se están construyendo en diferentes localidades, sus instalaciones son amplias y están equipados con la mejor tecnología, para prestar su servicio a toda la población estudiantil en la ciudad y así generar grandes profesionales para nuestro país ya que como sabemos Colombia no está en un buen promedio en cuanto a educación. Su economía es buena ya que es una ciudad con grandes industrias facilitando y generando  empleo a millones de colombianos. Esto a veces no es suficiente ya que todavía hay gente en nivel de desempleo y esto puede generar pobreza a nuestra ciudad. Bogotá es una ciudad muy bella y su gente muy gentil, pero últimamente se ha  convertido en un lugar de pocas oportunidades por su gran población y personas en condición de desplazamiento, esto ha generado inconformismos y pobreza para algunos sectores de la ciudad que no son muy agradables a la vista ni para los visitantes ya que se han convertido en sitios muy peligrosos con habitantes no muy amistosos.

Pero a pesar de todas estas condiciones Bogotá no deja de ser una ciudad llena de paisajes hermosos y majestuosos con enorme parques, museos, restaurantes con gran variedad de comidas, y bares, etc. los cuales  le ofrece a todas las personas un lugar armonioso e intelectual para vivir y visitar.